|
DANZA UNUCAJAS Unucaja o tambor de agua, es un pequeño tambor cilibndrico, hecho ya sea de madera, lata o barro cocido y cubierto en sus extremos con parches de cuero de oveja o llama sujeto con cordones, ejecutados por los varones con una pequeña baqueta o palo, con dos golpes seguidos, estos acompañan ya sea a sus parejas o van en grupos, esta danza es prpopia de la zona de Azangaro, y se baila en los carnavales, danza agrocola y ritual, acompañada de pinquillos, las parejas bailan con banderas blancas, que hacen flamear de un costado al otro al compas de los golpes al tambor antes señalado, esta danza es una variante de las Wifalas. La danza UNUCAJAS es una danza guerrera, pastoril y carnavalesca, que tiene su origen en la Parcialidad de ANANSAYA ESQHANCHURI, situado al norte del Distrito de Azángaro limítrofe con el Distrito de Asillo, desde un tiempo desconocido, se viene ejecutando esta danza con fines exclusivamente guerreras durante los gobiernos de los incas Huayna Cápac e Inca Roca, cuyo propósito era la de conquistar tierras fértiles, con fuentes de agua, para su irrigación natural, en la actualidad, se sigue practicando esta costumbre en las fiestas de carnaval, ahora con fines pastoriles, costumbristas y guerreras, emulando satíricamente, emprenden grandes batallas campales, al ritmo del rebumbo de los tintis, la melodía de los pinquillos y la bella canción de las lindas cholas de los aswanqharis, con los ayllus del sector Asillo, con la intensión de ganar mujeres bellas, hombres guerreros y la expansión de sus territorios. En la actualidad se sigue cultivando esta tradición, que se transmite de generación en generación, con el nombre de WARAK’ANAKUY, en el sector denominado QHANLLIAPACHETA, a partir del 20 de Enero, día de San Sebastián, hasta la culminación de los carnavales, que es el Domingo de Tentación o la Amargura. Ahora bien vamos a describir la ejecución folklórica de esta danza; todos los años en carnavales, hacen su aparición los Unucajas en los campos, para dar por iniciado la fiesta con el T’IKACHASQHA, que seria, el recojo de las flores, especialmente, la SUNILA y el PANTY PANTY, flores representativas de nuestra Provincia de Azángaro, con la finalidad de adornar las monteras de las cholas y de los varones, como muestra de aceptación en la fiesta, al día siguiente Domingo de carnavales, después de un suculento desayuno, consistente en un caldo de cordero, salen a dar alegrías, a la gente del lugar y ejecutar el CHAKU. Que consiste en la caza de animales silvestres, que no son domesticados, como el codorniz o lluthu, la phisaqha o perdiz, las ch’oqhas o gallinas de agua, venados, bizcachas, entre otras, para obsequiar a las autoridades y las autoridades los reciben con serpentinas, misturas y bebidas, para continuar la fiesta, esta costumbre hoy en día es denominado como el CHAKU APAYKUY. Los animales no son dejados de lado, también se les hace partícipes los lunes de carnaval, son propicios para el SEÑALASQHA o Señalakuy y el TARIPAKUY, que consiste en marcar el ganado o poner señales de propiedad, a los ovinos y vacunos, nacidos el año anterior, como también el TARIPASQHA, a los domicilios, las chacras y la instituciones públicas, consistente en adornar las casas, chacras e instituciones, con flores, serpentinas, globos, polvo y misturas, no faltando las bebidas y al compás de la melodía de los Unucajas mas que todo en el campo cuando visitan a sus chacras, cuando habrá una buena cosecha. Desde el lunes de carnaval, también empieza el PADRINO WATUKUY, que consiste en alcanzar a los padrinos de matrimonio, con regalos de animales que puede ser, un torete o un carnero y el Padrino le recibe con regalos de vestimenta y con una fiesta de todo un día, esta costumbre empieza el lunes de carnaval, hasta el último día del phujllay o los carnavales. Martes de carnaval es un día hermoso para los varones, donde pondrán todo su entusiasmo y habilidad para conquistar a sus parejas, pues es el TARUKASCHAY, que sería la caza de la Taruka o el venado, donde los varones suben a los cerros en busca de este animal, que hace bastante daño las chacras, más que todo la oca y así demostrar a su chola su fortaleza y habilidad felina para coger la Taruka, para que el alferado lleve como obsequio a sus compadres, en muestra de respeto y unión. El miércoles de ceniza, la fiesta es de todos, se inicia las visitas que se hacen a los vecinos y familiares, donde se práctica el MAQHANAKUY o la ANTIGUERRA, que consiste en que los varones buscan una pareja varón, para medir fuerzas, mientras que las mozas bailan alrededor haciendo círculos, para que ningún varón escape de la Antiguerra, luego de ello viene la GUERRA, que se da entre la mujer ejecutante y el varón este pone su pie encima de una piedra, para que la chola dé sendos latigazos con su Warak’a y este no debe dar muestras de dolor, si quiere conquistar a su doncella y así al año siguiente contraer matrimonio. La música cada día es diferente al compás de los pinquillos, los tintis y la dulce vocalización de las hermosas cholas. Llega el lunes de carnaval y se nota el cansancio y la fatiga, pero los varones y las mujeres no se rinden, los cholos ya tienen a sus mozas conquistadas, que será su mujer, esto consiste en que el hombre lleve regalos , consistentes en ovejas, monteras, warak’as, entre otras, en señal de enamoramiento y desear como esposa a la hija escogida, los consuegros bailan alrededor de la pareja alegres, por que ya existe un nuevo hogar; concluye los carnavales con el popular CACHARPARI, donde todos bailan el remate de todos los carnavales y despedirlos hasta el próximo año, donde se repetirá la misma historia. El Cacharpari también consiste en la despedida del PHUJLLAY MACHU o el viejo carnavalón, quien pronostica el tiempo, cuando y como deben hacer sus labores agrícolas, de la misma la fecha en que llega los carnavales el próximo año, esta despedida se hace con mucha alegría, al compás no solamente de los unucajas, si no también de otras comparsas que viene sumándose año tras año, lleno de serpentinas, misturas, polvos y no podría faltar las bebidas y los grandes fiambres que comparten todos. La palabra UNUCAJAS, etimológicamente proviene de dos vocablos, cuyo origen es el quechua, siendo el significado de cada uno de ellas es la siguiente: UNU agua o linfa, CAJAS, encaje, concavidad, agujero; se refiere al pequeño tambor guerrero denominado TINTI y por su sonido característico que emite, solo al permanecer en constante humedad o remojar con agua, cuyo rebumbo anuncia la guerra, por defender, la fuente de agua o de la vida, en este caso, representado, por las tierras fértiles y las hermosas mujeres, que vienen a ser imprescindibles para el vivir del hombre. También se dice, que este pequeño tambor o tinti, se hacia serenar durante toda la noche, en riachuelos de agua, que bajaban de los cerros y tenia un sonido muy llamativo, para juntar a las hermosas cholas y cholos, para empezar con la fiesta. Durante toda la fiesta, los varones visten, con trajes característicos, que son confeccionados típicamente a base de la lana de ovino, fibra de la alpaca y la llama; los varones llevan : Sombrero amoldado exclusivamente de lana de ovino tipo casco. Mientras que las mujeres llevan una montera multicolor denominado la phala montera, una blusa o saco de colores escogidos naturales de blanco y negro, llamado también el ch’eqche saco, una llijlla de colores donde predomina el color negro, una bandera blanca y una Warak’a en las manos, dos warak’as entrecruzados de color blanco en la espalda, están siempre descalzos o a veces con ojotas o mulas, toda la ejecución danzan cantando o cisanando con mucha alegría. Las mujeres sisanan con la finalidad de desafiar a los varones si son hombres o no y los varones le responden con una voz varonil y pujante que es el WEG WAY, que quiere decir, aquí estoy y soy hombre. Toda esta historia o costumbre finaliza el Domingo de Tentación o la Amargura con toda nostalgia y alegría, hasta el próximo año, donde será lo mismo. SIGNIFICADO DE LA DANZA VESTIMENTAS
Damas:
MÚSICA
|
|